Seguramente muchos reconocerán la pieza musical nombrada en el título pero, para los que lo ignoren, el nombre real es La Reina Roja y no Pesca'o por el cual se popularizó. ¿Quieres saber cómo es posible este suceso? Sigue leyendo.
Una Anécdota de Carnaval
El Carnaval, con 4 días de duración, es la festividad más sagrada para los panameños. Y no quiero ser blasfema, sólo intento resaltar lo querida y preciada que es para la mayoría de la población. Recuerden que este es un blog cultural y el carnaval, con sus distintas actividades (la tuna, la comparsa, el grillo, los culecos, las presentaciones artísticas, etc.) y particularidades de cada provincia es una gran vitrina para presentar la cultura panameña al resto del mundo.
Las reinas son sus protagonistas, sobre todo en los pueblos del interior en donde coexisten y se enfrentan dos bandos: Calle Arriba y Calle Abajo. Sin embargo, en la capital del país, Ciudad de Panamá, actualmente sólo tenemos una reina y se ha perdido mucho de la tradición que aún vemos en lugares como La Villa de Los Santos.
Esta entrada pretende revivir la nostalgia de esa época que no conocí, pero extraño.
¿Por qué Pesca'o?
Era el año 1919, la gente se preparaba para el Carnaval de la Ciudad de Panamá. Dos eran las reinas: Catita Lewis (futura reina del Carnaval de 1921), representaba el color azul, y María Teresa Vallarino, la Reina Roja. En aquellos años las candidatas eran de familias adineradas, como claramente se nota en sus apellidos.
Cada comparsa debía crear las tonadas. Fue durante una práctica de la comparsa de "la reina roja" en el parque de Santa Ana que sucedió esta anécdota.
![]() |
Chichito Boza |
![]() |
Mario Cajar |
El compositor cubano Máximo Arrates "Chichito" Boza ideó el tema musical y el poeta Mario Cajar añadió la letra. Mientras ensayaban, al llegar al coro en el que todos decían "¡Viva la Reina Roja!", un vendedor de mariscos que iba pasando con su carretilla gritó "pescaooo", causando la risa de los presentes y el cambio en la letra (del relato "Pesca'o, la canción del carnaval" del diario Crítica).
Según otra versión, "su origen se debe a un tal José Agustín llamado ‘Pescao’ quien era músico y al llegar tarde a una práctica de improviso, al ser llamado por su apodo —según Barragán Maylín— todos gritaron a coro Pescao y a partir de entonces fue bautizado como el himno del Carnaval de ese año y los siguientes" (extracto del artículo "El Carnaval de Panamá y su historia" de Panamatour.it).
Esta pieza me trae muchos recuerdos de la infancia: mi hermano era parte de la orquesta infantil de la Escuela República de Chile.
Letra de La Reina Roja
Amor ven a gozar, ven a gozar
Canta el fiel amante aquí,
Olvida para siempre esa tristeza que mora en ti.
Ay, Linda quítatela, quítatela, quítatela, quítatela, quítatela ya
Porque en este mundo bella urí
Lo bueno se va.
Ay bella quítatela, quítatela, quítatela, quítatela
Mira que esta danza el tedio cruel te lo quitará.
Ay, linda quítatela, quítatela, quítatela, quítatela, sí.
Ay, quítatela, quítatela, quítatela, quítatela y goza junto a mí.
Tepsicore nos llama con su sonora voz
Ay, vamos vamos
Ay linda quítatela, quítatela, quítatela, quítatela
<Se repite la segunda estrofa>
Nosotros gozaremos juntos sí
Y no hay quien pueda separarnos no
Porque Cúpido lo ha dispuesto así
Y no hay quien pueda con el amor
Bailando no se quita el dolor
Bailaremos de esa manera: "pesca'o"
Es la danza más alegre que hay
y la tenemos que gozar
Comencemos a bailar nosotros gozaremos juntos sí.
Breve vocabulario:
1. Tuna: la tuna panameña es un tipo de tamborito, baile de tambor que se toma las calles. Un abanderado encabeza el grupo mientras el resto baila, toca tambor y canta mientras caminan. Aunque la descripción asemeja a una comparsa, en una tuna no se brinca o salta, no por eso deja de ser alegre. (blog La Cabanga)
2. Comparsa: una comparsa es un grupo de personas que, ataviadas de forma similar, frecuentemente con intención jocosa o sarcástica, participan en una fiesta popular (RAE).
3. Grillo: es un tractor agrícola que es utilizado para transportar los carros alegóricos de las reinas durante el carnaval en el interior del país.
4. Culecos: actividad diurna del carnaval en la cual se moja, con el uso de mangueras y carros cisternas, a las personas.
5. Tonadas: cantos interpretados por quienes apoyan a una reina. Primero, buscan enaltecer las virtudes de su elegida, y segundo, de forma burlesca resaltan los defectos y "trapos sucios" (secretos o incidentes penosos) de su rival.
¿Conocías la historia de esta tonada? Cuéntanos en los comentarios.
El video no es de mi autoría, el crédito es de su creador.
0 Comentarios